Servicios Periciales en Psicología

Contamos con una trayectoria de 21 años en la elaboración de dictámenes periciales con enfoque forense.

Evaluaciones Psicológicas

Llevamos a cabo evaluaciones psicológicas rigurosas y científicamente fundamentadas.

Control y Confianza

Evaluaciones Psicológicas y Poligráficas para Control y Confianza.

Apoyo Psicológico y Asistencia Emocional

Ofrecemos espacios seguros, confidenciales y empáticos para la contención emocional de personas que atraviesan situaciones críticas o altamente estresantes.

Capacitación y Formación Continua

Impartimos cursos, talleres y diplomados dirigidos a profesionales, estudiantes y operadores del sistema de justicia. Nuestros programas están avalados por el Departamento de Educación Continua de la FES Zaragoza – UNAM.

¿Quienes sómos?

Soluciones en Psicología es un equipo de psicólogos con formación especializada en psicología clínica y forense. Desde hace más de dos décadas, trabajamos con un enfoque ético, científico y comprometido con la verdad psicológica, ofreciendo servicios de evaluación, consultoría, atención emocional y formación académica, dirigidos tanto al ámbito judicial como al comunitario.

Nuestra experiencia nos respalda en la atención de casos complejos que requieren rigor metodológico, sensibilidad humana y responsabilidad profesional.

Misión

Soluciones en Psicología es un equipo de psicólogos con formación especializada en psicología clínica y forense. Desde hace más de dos décadas, trabajamos con un enfoque ético, científico y comprometido con la verdad psicológica, ofreciendo servicios de evaluación, consultoría, atención emocional y formación académica, dirigidos tanto al ámbito judicial como al comunitario.

Nuestra experiencia nos respalda en la atención de casos complejos que requieren rigor metodológico, sensibilidad humana y responsabilidad profesional.

Visión

Ser una institución referente a nivel nacional por la calidad técnica, humana y científica de nuestros servicios en psicología aplicada, consolidando redes de colaboración interinstitucional e incidiendo positivamente en los ámbitos judicial, educativo y comunitario.

Nuestros Servicios

Servicios Periciales en Psicología

Contamos con una trayectoria de 21 años en la elaboración de dictámenes periciales con enfoque forense. Nuestra metodología está orientada a:

• Formular hipótesis forenses con base en el análisis del caso.
• Diseñar estrategias de evaluación ajustadas al objeto pericial.
• Elegir instrumentos psicométricos válidos y confiables.
• Justificar nuestras decisiones metodológicas con base científica.
• Minimizar sesgos cognitivos y confirmatorios.

Esta metodología rigurosa no solo garantiza evaluaciones psicológicas técnicamente fundamentadas, sino que responde a los principios del razonamiento probatorio en el ámbito jurídico, permitiendo que nuestras conclusiones puedan ser consideradas evidencia útil, pertinente, suficiente y científicamente válida. Al formular hipótesis forenses desde el análisis del caso, diseñamos evaluaciones orientadas a verificar o refutar escenarios relevantes para el proceso judicial. La selección de instrumentos válidos y confiables, junto con la justificación metodológica de cada decisión técnica, permite que el dictamen no sea una simple opinión, sino un producto argumentativo que se somete a contrastación racional, como exige el derecho probatorio contemporáneo. Al minimizar los sesgos cognitivos y confirmatorios, fortalecemos la imparcialidad del informe y reducimos el riesgo de errores interpretativos, lo cual contribuye a preservar el debido proceso y el principio de contradicción. En este sentido, nuestro trabajo pericial no solo aporta conocimiento experto, sino que también se integra al debate judicial como evidencia construida bajo estándares epistémicos rigurosos, en coherencia con los marcos de la lógica, la psicología científica y el derecho probatorio

Ámbitos de intervención:

Penal: imputabilidad, daño psíquico, credibilidad y exactitud del testimonio, evaluación de riesgo, dictámenes con base en el Protocolo de Estambul, entre otros.
Familiar: custodia, régimen de convivencia, violencia familiar, interferencias parentales, capacidad parental, siempre bajo el principio del interés superior de la niñez.
Civil y laboral: daño moral, acoso laboral y sexual, capacidad civil, discapacidad psíquica y evaluación de secuelas psicológicas.
Consultoría Técnica Forense: Actuamos como asesores técnicos en juicios penales, civiles y familiares, ofreciendo análisis críticos de dictámenes oficiales, identificación de errores metodológicos, y elaboración de contraargumentos sustentados en principios científicos, éticos y jurídicos. Nuestra intervención fortalece la defensa técnica y garantiza el respeto al debido proceso.

En el ejercicio pericial, aplicar una perspectiva de género, de derechos humanos e interseccionalidad es indispensable para evitar valoraciones discriminatorias, sesgadas o reduccionistas, especialmente en contextos donde se analizan situaciones de violencia, vulnerabilidad o desigualdad estructural.

• La perspectiva de género permite reconocer cómo las construcciones sociales en torno a lo masculino y lo femenino influyen en las experiencias de las personas, particularmente en los casos de violencia familiar, sexual o de pareja. Evaluar sin esta perspectiva puede llevar a minimizar los daños, responsabilizar a las víctimas o interpretar erróneamente la dinámica de los hechos.

• El enfoque de derechos humanos obliga al perito a respetar y proteger la dignidad de las personas evaluadas, independientemente de su condición jurídica o social. Esto implica garantizar evaluaciones libres de prejuicios, tratos revictimizantes, estigmatización o prácticas invasivas no justificadas científicamente.

• La interseccionalidad nos permite analizar cómo se combinan múltiples factores de vulnerabilidad (género, edad, etnia, pobreza, discapacidad, migración, orientación sexual, etc.) que inciden en la vivencia del hecho investigado y en las posibilidades de acceso a la justicia. No todos los sujetos viven la violencia o la exclusión del mismo modo, por lo que el análisis debe ser contextualizado y no universalizante.

Desde el punto de vista metodológico, estos enfoques fortalecen la validez del dictamen porque permiten una comprensión más compleja y ajustada a la realidad del evaluado. Desde el punto de vista jurídico, responden a los mandatos de tratados internacionales (como la CEDAW, la Convención de Belém do Pará o la Convención sobre los Derechos del Niño), así como a los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que establecen la obligatoriedad del enfoque diferenciado en la producción de pruebas periciales.

Evaluaciones Psicológicas para Portación de Arma de Fuego

En Soluciones en Psicología llevamos a cabo evaluaciones psicológicas rigurosas y científicamente fundamentadas para determinar la idoneidad psicológica de personas que solicitan o renuevan el permiso para la portación de armas de fuego, ya sea para fines personales, laborales o institucionales.
Aplicamos un enfoque triangular que incluye entrevista clínica especializada, observación conductual y pruebas psicométricas estandarizadas, lo cual permite una valoración integral y objetiva del solicitante.

¿Por qué es necesaria esta evaluación?

El uso y posesión de un arma de fuego implica altos niveles de responsabilidad, autorregulación emocional y juicio ético, ya que su indebido manejo puede tener consecuencias graves e irreversibles para la integridad de terceros y del propio portador.
Por ello, la evaluación psicológica no solo cumple una función administrativa o legal, sino que constituye una herramienta preventiva y de protección social, orientada a reducir riesgos de violencia, impulsividad o mal uso del arma por parte de personas con alteraciones psicológicas, trastornos de conducta o estilos de afrontamiento disfuncionales.

Aspectos que valoramos:

• Estabilidad emocional y salud mental general: detección de ansiedad, depresión, trastornos de personalidad, alteraciones del ánimo o estados psicopatológicos que puedan comprometer la conducta del sujeto armado.
• Control de impulsos y tolerancia a la frustración: exploramos la capacidad de manejar situaciones de estrés o conflicto sin recurrir a la violencia o a reacciones desproporcionadas.
• Juicio, razonamiento moral y toma de decisiones bajo presión: se evalúa la capacidad del evaluado para actuar con prudencia, analizar consecuencias y resolver problemas en contextos de riesgo o tensión.
• Indicadores de hostilidad, agresividad, actitudes antisociales o ideación persecutoria: aspectos que pueden traducirse en reacciones peligrosas, vengativas o de uso irracional del arma.
• Madurez psicológica, conciencia del riesgo y responsabilidad social: verificamos si la persona comprende las implicaciones legales, éticas y humanas del uso de un arma y si cuenta con los recursos personales para ejercer esa responsabilidad.

Nuestras evaluaciones se apegan a lo establecido por:
• Ley General de Salud (artículos 28 al 30): que establece la necesidad de acreditar aptitud física y mental para portar armas.
• Reglamento de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos: que contempla la evaluación psicológica como requisito indispensable para la portación o tenencia legal de armas.

Además, seguimos principios técnicos de la psicología forense y psicometría aplicada, con apego al Código Ético del Psicólogo y a los estándares internacionales de evaluación en contextos de seguridad.

¿A quién está dirigido este servicio?
• Aspirantes a seguridad privada o escoltas.
• Personal que porta armas por razones de custodia, protección o traslado de valores.
• Ciudadanos particulares que solicitan permiso de portación personal ante la SEDENA.
• Empresas que requieren evaluación periódica de su personal armado.

Ventajas de nuestra evaluación:
• Aplicación de instrumentos psicométricos actualizados y con validez científica.
• Informe psicológico técnico, claro y útil para trámites oficiales.
• Evaluación objetiva, sin estigmas ni prejuicios.

Evaluaciones Psicológicas Clínicas (no forenses)

Evaluaciones destinadas a conocer el estado emocional, cognitivo y conductual de personas adultas y de niñas, niños y adolescentes (NNyA), con fines preventivos, orientadores o de intervención psicológica. Áreas evaluadas:
• Estado psicológico actual.
• Maduración emocional y del desarrollo.
• Evaluación neuropsicológica.
• Detección de problemas de conducta.
• Diagnóstico psicopedagógico.
• Orientación vocacional.

Estas evaluaciones no implican participación judicial, lo anterior significa que el trabajo del psicólogo no será utilizado como prueba pericial en un proceso legal, ni se derivará de una solicitud judicial, ni se entregará al juzgado, ni requiere que el psicólogo comparezca ante una autoridad para ratificar sus hallazgos.

Este tipo de servicios se ubican generalmente en el campo clínico, preventivo, orientador o educativo, y están dirigidos a personas que buscan conocer su estado psicológico, recibir un diagnóstico, orientación o acompañamiento emocional, sin que esto forme parte de un litigio o procedimiento legal en curso.

Evaluaciones Psicológicas y Poligráficas para Control y Confianza en Seguridad Privada

Realizamos evaluaciones especializadas dirigidas a personal operativo y administrativo de empresas de seguridad privada, con el objetivo de valorar su idoneidad emocional, conductual y ética para desempeñar funciones de resguardo, custodia o protección, ya sea en el ámbito público o privado.

Este servicio forma parte de un proceso integral de Control y Confianza, cumpliendo con los lineamientos establecidos en la Ley Federal de Seguridad Privada, los reglamentos estatales y las mejores prácticas en seguridad organizacional.

Evaluación Psicológica

Mediante una metodología rigurosa y triangulada (entrevista – pruebas psicométricas – observación), valoramos los siguientes aspectos:

• Estabilidad emocional y funcionamiento psicológico general.
• Control de impulsos, manejo del estrés y tolerancia a la frustración.
• Honestidad, responsabilidad, respeto por la norma y disciplina.
• Indicadores de agresividad, actitudes antisociales o consumo de sustancias.
• Aptitudes para el trabajo en equipo, acatamiento de instrucciones y resolución de conflictos.
• Riesgo psicosocial laboral.

Se emite un dictamen técnico que indica si la persona evaluada es psicológicamente apta para desempeñar funciones en el área de seguridad privada.

Evaluación Poligráfica

El examen poligráfico es una herramienta complementaria que permite verificar la confiabilidad del evaluado a través del análisis de reacciones fisiológicas ante estímulos verbales. Su objetivo es identificar posibles riesgos que comprometan la integridad de la empresa o del servicio que se presta.

Aspectos evaluados:
• Veracidad en la información proporcionada (historia laboral, antecedentes, etc.).
• Participación en actividades ilícitas (robo, fraude, corrupción, vínculos delictivos).
• Consumo de sustancias psicoactivas.
• Lealtad, honestidad y adhesión a principios institucionales.
• Riesgos internos (intención de daño, sabotaje, fuga de información).

Metodología:

  • Entrevista previa de contexto y consentimiento informado.
  • Aplicación del instrumento poligráfico por personal capacitado y certificado.
  • Análisis e interpretación de resultados conforme a protocolos técnicos estandarizados.

Ventajas del modelo integral (Psicología + Poligrafía):

  • Detección oportuna de factores de riesgo.
  • Toma de decisiones basada en múltiples fuentes de evidencia.
  • Reducción de incidencias críticas y mejora en la confiabilidad del personal operativo.
  • Protección de la empresa y del cliente mediante procesos preventivos de selección.

Este servicio está dirigido a:

  • Empresas de seguridad privada.
  • Dependencias gubernamentales con personal de resguardo.
  • Corporativos que contratan seguridad externa o interna.

Apoyo Psicológico y Asistencia Emocional

En Soluciones en Psicología ofrecemos espacios seguros, confidenciales y empáticos para la contención emocional de personas que atraviesan situaciones críticas o altamente estresantes, como violencia, duelo, rupturas afectivas, ansiedad, estrés laboral, pérdidas significativas o crisis existenciales.

Entendemos que estos momentos pueden desorganizar la vida emocional, afectar la toma de decisiones y generar vulnerabilidad psíquica. Por ello, brindamos una atención oportuna, ética y centrada en la persona, con objetivos clínicos claros y técnicas breves de intervención.

Nuestros objetivos son:

Escucha activa, contención emocional y valoración inicial del malestar:
Creamos un espacio de validación, libre de juicio, donde la persona puede expresar su dolor, angustia o confusión. La escucha activa permite contener, dar sentido a lo que ocurre y establecer un primer vínculo terapéutico seguro.

Orientación clínica y canalización a servicios especializados si es necesario:
Evaluamos el nivel de riesgo y la complejidad del caso. Cuando el malestar rebasa el nivel de intervención breve o se identifican síntomas de gravedad, referimos a instituciones de salud mental, servicios de psiquiatría, o psicoterapia especializada de mediano o largo plazo.

Fortalecimiento de recursos personales y habilidades de afrontamiento:
Ayudamos a la persona a identificar sus capacidades internas, sus redes de apoyo y sus mecanismos de adaptación funcional. Se trabaja el desarrollo de habilidades para la regulación emocional, solución de problemas, manejo del estrés y toma de decisiones.

Prevención de riesgos psicosociales y conductas autodestructivas:
Intervenimos de forma preventiva para evitar la cronificación del malestar, la aparición de trastornos psicológicos, el aislamiento social o el desarrollo de conductas de riesgo (autolesiones, abuso de sustancias, violencia, ideación suicida, entre otras).

¿Por qué es importante este servicio?

• Porque no todas las personas requieren psicoterapia intensiva, pero sí una atención inmediata y profesional en momentos críticos que les permita reorganizar su experiencia emocional.

• Porque la contención oportuna puede evitar crisis mayores, hospitalizaciones o decisiones impulsivas con consecuencias graves.

• Porque el acompañamiento emocional adecuado es una forma de cuidado psicosocial, prevención en salud mental y restitución del equilibrio personal tras eventos traumáticos o desbordantes.

• Porque muchos contextos de violencia, discriminación, desamparo o duelo requieren una mirada especializada, ética y con perspectiva de derechos humanos.

Capacitación y Formación Continua

Impartimos cursos, talleres y diplomados dirigidos a profesionales, estudiantes y operadores del sistema de justicia. Nuestros programas están avalados por el Departamento de Educación Continua de la FES Zaragoza – UNAM.

Ofrecemos:
• Formación en psicología forense, victimología, credibilidad del testimonio, daño psíquico, entre otros.
• Diseño de diplomados a medida, ajustados al perfil y necesidades del grupo.
• Consulta nuestra oferta actual en nuestra página de Facebook.

Nuestro Equipo de Profesionales

Dra. Norma Romero Sánchez

Directora General

Mtra. Brenda Ibeth Salazar Lobera

Coordinación Evaluaciones Psicológicas, Control de Confianza y Apoyo Psicológico

Lic. Daniela Jacqueline Mendoza Miranda

Coordinación Periciales en Psicología

Ing. Alfredo Romero Sánchez

Coordinación Capacitación y Formación Continua

Mtro. José Arnulfo Reyes Romero

Lic. Carlos Augusto Robledo Pérez

Mtra. Jasmina Jael García Ponce

Lic. Juan Pablo Hernández Diéguez

Contáctanos